jueves, 26 de mayo de 2016

EL FONEMA Y LAS VARIANTES DE REALIZACIÓN (O ALÓFONOS)

Por Eduardo González
Se dice que cada una de las variantes de la pronunciación de un fonema se llama alófono. Del prefijo griego allos= otro; y fono=sonido. 
Los fonemas tienen variaciones dependiendo tanto de su intensidad como de su posición en el alfabeto gráfico. Dos sonidos completamente equivalentes en su producción y en sus características acústicas pueden ser equivalentes en un idioma determinado; podríamos llamarlos variantes de un mismo fonema. 
Los fonemas de una lengua son necesariamente distintos unos con otros, cuando se reconocen variaciones fonéticas de la misma entidad básica. Varían libremente de acuerdo con el estilo de hablar, la región o del contexto fonético. La variante libre o estilística puede así mismo coincidir con una diferencia regional o con una contextual. Además estas variantes en una lengua pueden ser fonemas distintos en otra. 
Por ejemplo, la /rr/ es un sonido trinado o golpeado co fluctuación en el número de golpes. Estos no pueden ser tan pocos como uno solo ya que en tal caso coincidirían con la /r/. Lo usual es dar tres golpes, pero si se pronuncia con énfasis pueden ser seis o más. 
Así entre /caro/ con un solo golpe y /carro/ con tres, hay un contraste indudable; pero la palabra ya no cambia si son cuatro, seis o diez. 
Luego hay un tipo de /r/ completamente diferente, que consiste en una fricción sonora, sin golpes; ciertas personas usan casi exclusivamente el tipo fricativo; otras casi nunca. No obstante, la persona que oye a otra, por lo general no se da cuenta del tipo de /r/ que ha estado escuchando. 
Existen también características regionales que diferencian los fonemas /y/, /i/ y /ll/, que se alternan sin que nadie parezca darse cuenta al parecido, en tanto que uno tiene bastante fricción palatal, como en habla argentina; otros usan variantes intermedias sin que se note. La pronunciación en el español guatemalteco, solo existe la /i/, pues no varía entre un sonido y otro, como en /iave/, /cabaio/, /iegua/. 
Entre los usuarios nativos de una lengua se presentan variaciones entre un tipo u otro, según reglas estrictas, aunque sin percatarse y solo se dan cuenta cuando se aprende fonética. 

Otro caso es la variante de realización por el cotexto, por ejemplo la  /n/ en diversas palabras, como en /manda/ que es dental, como la /d/ que le sigue; mientras en /manga/ se convierte en un sonido velar como la /g/; se trata aquí de una adaptación al sonido siguiente, lo que es un efecto natural, aunque no inevitable. La /m/ antes de la /b/, su sonido sigue siendo /n/, como en /sin enbargo/.
Existen idiomas como el ruso, en que se usa la /n/ en contacto con la /g/ sin asimilarla, para un hablante ruso será difícil pronunciar /manga/ con /n/ velar, como para un español pronunciarla de forma dental. 
La variación posicional en el español afecta los fonemas /b/, /d/ y /g/ cuando siguen una nasal como en /lindo/, /tango/, se pronuncian como oclusivas; mientras que después de vocales se convierten en oclusivas; mientras que después de vocales se convierten en fricativas. Esta diferencia pasa inadvertida en el uso corriente del español pero se nota claramente en otras lenguas. 
Por ejemplo, en inglés /singer/, no se pronuncia la /g/ sino se forma una /n/ velar /ŋ/ y solo en esto se diferencia de /sinner/. 

Cuando dos fonemas son semejantes en forma automática se alternan, usándose el uno exclusivamente en ciertas posiciones y el otro en las demás, decimos que son variantes complementarias. Si en la lengua materna de un hablante existe dicha alternancia, cuesta un esfuerzo liberarse de ella cuando se trata de aprender un idioma extranjero en el que no existe. Si un español intenta decir /rob/ (robe: toga, túnica), puede ocurrir que emita un sonido que se asemeje a /rov/ (rove: vagar); si pronuncia /brid/ (breed: raza) se asemeja a un sonido como /brit/  (breathe: respiro). 
Con ideas de
Swadesh, M. (1966) El lenguaje y la vida humana. México, Fondo de Cultura Económica USA.

sábado, 2 de enero de 2016

LITERATURA INDÍGENA

MANUSCRITOS INDÍGENAS
Por Eduardo González

Desde los días aciagos de la conquista y durante los primeros años de la dominación española, los indígenas, interesados en salvar diversos valores de su cultura, escribieron muchos textos, aprovechando el alfabeto castellano, bastante cercano al latín,  de los conquistadores.
La cultura maya ha sido estudiada por eminentes científicos a través de lo grabado en estelas, monolitos y en códices que registran su idioma flexible y onomatopéyico que evolucionó desde su estructura y el símbolo hasta el sistema fonético. El pueblo maya tuvo arquitectos, artistas, sacerdotes y astrónomos de singular sabiduría. 
Pueden señalarse dos motivaciones en la realización de los manuscritos indígenas. La primera persigue el interés de conservar sus creencias religiosas y sus tradiciones comunales, ejemplos claros son los libros del Chilam Balam, el Popol Vuh, el Título de los Señores de Totonicapán, y los Anales de los Xahil, también conocido como Memorial de Tecpán-Atitlán o Memorial de Sololá. O bien para deslindar o defender los derechos territoriales (caracterizado por intereses colectivos) y de señorío, el linaje de las familias o "grandes casas", como la Historia de los Patzay de Tecpán, el Título de la casa de Ixquin-Nehaib o Título de los Señores de Otzoya, Título de los Señores de Totonicapán, así como el Título de las Indias de Santa Clara la Laguna. 
La segunda motivación, sin perder nunca de vista los intereses indígenas, fue la incitación de los misioneros,  preocupados por penetrar en el sentido del pensamiento indígena, quienes se dieron cuenta de la importancia de la cultura autóctona o de la necesidad de conocerle a fondo o combatir su idolartría. Sin embargo, queda bastante material que expresa el pensamiento indígena y hay otra porción inspirada en el cristianismo, puesel indígena adoptó el mimetismo para preservar del olvido las tradiciones de su comunidad o sus ideas religiosas.
Los manuscritos indígenas se pueden clasificar de la siguiente manera: 
POR SU HISTORIA:
1. Los títulos o anales de los linajes, principalmente del siglo XVI.
2. Los libros de cofradías, reglas y doctrinas del catolicismo popular.
3. Calendarios adivinatorios del siglo XVIII.
4. Testamentos y títulos de tierras del siglo XVIII.
5. Dramas bailados del siglo XIX, correspondiendo cada tipo a una institución determinada. 
POR SU CONTENIDO: 
A. Textos de carácter religioso. 
B. Textos de carácter místico o legendario. 
C. Textos de carácter histórico.
D. Crónicas o anales, con registros cronológicos.
E. Migraciones: éxodo y sucesivos movimientos internos. 
F. Guerras de expansión y por el predominio entre las tribus. 
G. Hechos políticos de clanes o grandes casas, dinastías, genealogías y linaje.
H. Títulos de tierras o probanzas de propiedad.
I. Historia de la conquista española. 
J. Memorias familiares, testamentos y hechos de menor importancia. 
Gracias a los manuscritos indígenas y a sus coincidencias, ha sido posible recompensar en gran parte la toponimia de nuestro territorio, anterior a la conquista y el rebautizo de muchos lugares, por interesados en honrar a su pueblo y provincias nativas, así como en honrar todo vestigio de su paganía.
EL POPOL VUH
Considerado como la Biblia Kiché porque contiene la creación del pueblo indígena y las hazañas de los dioses, semidioses y los primeros hombres. Es una teogonía y una epopeya a la que se agrega la historia de los tiempos primitivos del pueblo. 
El Popol Vuh o libro del Consejo de los indios Kichés, se transmitió oralmente hasta mediados del siglo XVI, en que fue escrito por un indígena, Diego Reynoso, en lengua Kiché, pero con caracteres latinos. En el siglo XVIII lo tradujo Fray Francisco Ximénez, cura párroco de Santo Tomás Chuila; hoy Chichicastenango. Se incluyó en el primer tomo de la Crónica de la Provincia de Chiapay Guatemala con el título de "Empiezan las historias de las indias de esta provincia de Guatemala". Actualmente se encuentra en la Biblioteca de Newberry de Chicago. 
El manuscrito establece que en la antiguedad exstía un libro llamado Popol Vuh, en donde se refería el origen del mundo y de la raza aborigen. 
          "Esta es la manifestación y publicación de lo que estaba oculto (...) la declaración y la narración (...) Existía el libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculto al investigador y al pensador, grande era la descripción y el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra...." (Popol Vuh, Preámbulo)
PRIMERA NARRACIÓN 
Trata de la creación del mundo y de los animales, luego los intentos de la creación del hombre (barro, madera y maíz). 
SEGUNDA NARRACIÓN
Se refiere a las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué, dos gemelos semidioses y la de sus padres, quienes murieron en el reino de Xibalbá. Sus enfrentamientos con los gigantes Vucub-Caquix, Zipacná y Cabracán, y finalmente convertirse en el sol y la luna.
TERCERA NARRACIÓN
Contiene importantes datos acerca del origen de los pueblos indígenas de Guatemala y las cuatro casas grandes provenientes de los primeros cuatro hombres de maíz: Balam Quitzé, Balam Akab, Mahucutah e Iqui Balam.  Sus migraciones, sus guerras y el predominio de la raza kiché hasta antes de la conquista. 
MEMORIAL DE TECPÁN-ATITLÁN O ANALES DE LOS KAQCHIQUELES
Llamado también Anales de los Xahil, es una obra teogónica, épica y religiosa. Escrita por dos indígenas miembros de una de las casas grandes en Iximché, Francisco Hernández Arana y su nieto Francisco Díaz Gebuta Quej, miembros de la parcialidad Xahil, Sololá; quienes vivieron en el tiempo de la conquista, en el lenguaje mismo de sus antepasados.
Este manuscrito relata la historia, tradiciones, leyendas y muestra el espíritu de la raza Kaqchiquel. Fue encontrado en el año de 1844 por Juan Gavarrete y traducido al francés por Brasseur de Bourbourg (1855).
El Memorial de Tecpán Atitlán fue escrito por un principe indígena que vio la caída de su imperio, la muerte de sus reyes, la demolición de sus templos y ciudades, el exterminio de su raza, y lo que tiene de más sagrado un pueblo: sus tradiciones y su religión entregadas a las llamas inquisitoriales. 
El libro es considerado, por sus méritos históricos y lingüísticos, como el documento más valioso de la literatura aborigen americana. En el se reafirman las ideas cosmogónicas relatadas en el Popol Vuh, narra en forma de fábulas algunos episodios de la edad heroica, riendiendo culto a lo maravilloso, como a la creación del hombre de maíz. 
La segunda parte narra la llegada de los castellanos a Xetulul, donde son destruidos los kichés al mando de Tonatiuh Pedro de Alvarado. 
Las restantes páginas están compuestas de partidas de nacimientos, bautizos, matrimonios y demás incidentes de familia. El memorial revela una serie de fenómenos económicos, morales, religiosos, intelectuales, artísticos, jurídicos, políticos del pueblo Kaqchiquel. 
EL RABINAL ACHÍ O VARÓN DE RABINAL
Vertido a la escritura latina desde 1856, no deja de aún de ser la única pieza del antiguo teatro amerindio que haya llegado hasta nosotros, sin que podamos descubrir en ella, en la forma o en el fondo, la mínima traza de una palabra, idea o hecho de origen europeo. Este drama sobrevivió en la tradición oral hasta 1856, hasta que el sacerdote Charles Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis. 
Fue declarada Obra Maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO (2005). 
El nombre original es Xajoj Tun (Danza del Tun). es un drama completo con músicos, baile, diálogos y empleo de máscaras y trajes apropiados. Al contrario de otros manuscritos, en este la religión no juega ningún papel importante, ni una sola vez se habla de los dioses, ninguno de sus nombres es citado, ninguno de sus ritos, ni la más pequeña señal de ceremonia religiosa, ningún sacerdote representa siquiera un papel mudo; se puede admitir que el drama es un raro ejemplo de las tradiciones prehispánicas. La obra se divide en cuatro actos en los cuales se narran los mitos del origen del pueblo Kechí y las relaciones político sociales de Rabinal (Baja Verapaz, Guatemala) y el conflicto entre los Rabinaleb y los Kiché .
Kiché Achí es capturado y llevado a juicio ante el rey de Rabinaleb Hob Toh (cinco lluvias), por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb. El Kiché Achí y sus tropan han destruido cuatro poblaciones y obliga a sus habitantes a pagar tributos, después de días de batallas, es capturado y llevado a la fortaleza del "fuego de la vibora". El prisionero acepta su culpa y pide que se le permita ir a despedirse de su pueblo. Al regreso se le permite bailar al ritmo del Tun con la princesa de Rabinal y con las trece águilas y trece jaguares, guerreros de la fortaleza quienes lo tienden en la piedra del sacrificio y le abren el pecho.


jueves, 4 de junio de 2015

Stella, una novela olvidada

Por Eduardo González
Siglo Veintiuno, Revista Guía 21
Lunes, 18 de febrero, 1991
Pág. 33

Stella constituye junto a Alma Enferma y Conflictos la trilogía de novelas del erudito Dr. Ramón A. Salazar (1852-1914), publicadas a finales del siglo pasado, pero fue más conocido por sus actividades políticas y como historiador; en el campo del Derecho tiene una vasta recopilación que junto a sus obras históricas son las más conocidas.
Don Ramón Salazar descendía de una familia humilde, se inició en el periodismo escribiendo en revistas como La Ilustración de Guatemala y La Ilustracion del Pacífico. Ocupó la dirección del Diario de Centro América, del diario La República y de la Bilioteca Nacional.
Stella es una "Narración fantástica" y romántica que reúne las características propias del movimiento posromántico con una narración recargada de exotismo dentro del plano de la ficción.
Eduardo Degollado, protagonista de la novela, presidía el Club de los Desequilibrados, donde se reunían jóvenes menores de 30 años, víctimas del amor, para desahogar sus penas por medio de la poesía y la música.
En una de sus reuniones informa que irá en busca de la Dama Blanca del Norte, regresando años después, precedido de gran renombre, desmejora su salud y desaparece, dejando un manuscrito con su historia, dado a conocer años más tarde por el narrador.
Una noche Eduardo caminaba a causa del insomnio y se encuentra con una bellísima mujer. Ella convive un tiempo en su casa, tratando de encontrar la verdad en ideas filosóficas, teológicas y literarias sin lograrlo. Eduardo nombra a su extraña acompañante como Stella, de quien se enamora.
Por las noches visitan lugares culturales, lúgubres o de placer inapreciables a los mortales y a lugares terroríficos, conociendo personajes de pesadillas esperpénticas.
Stella y Eduardo logran amarse sin necesidad del placer carnal, simplemente con la pasión de sus almas; luego de su último paseo Eduardo se enferma perdiendo la noción de la existencia y ella desaparece.
Al recuperarse viaja al Polo Norte a buscar a la Dama Blanca, quien resulta ser hermana de Stella, explicándole que ella ha sido perdonada y liberada de su castigo siendo recibida de nuevo en su hogar, gracias a la pureza de su amor y donde esperará a Eduardo para amarse eternamente, pero que debe esperar a reunirse con ella sin cortar su existencia.
Stella es una novela idealista, de pureza romántica que nos plantea la importancia del amor del alma entre los seres humanos, plantea la temática sobre un amor imposible, el que no puede realizarse por ser dos seres de naturaleza distinta, Stella un ser extranjero (de otra dimensión) y Eduardo un terrestre mortal.
Es en el tópico romántico donde la narración logra mayor profundidad; el exotismo como una evasión del mundo; (en) la búsqueda de lo oculto en la propia tierra donde el sentimiento es predominante.
A pesar de que existe el razonamiento es como un elemento adicional que valoriza los sentimientos en los que predominan el pesimismo, la tristeza y la nostalgia de Eduardo, siendo sentimientos vitales a lo largo de la narración, sentimientos reflejados inclusive en el mismo apellido del protagonista, el Degollado es reflejo de un alma sufrida.
La visión final de dicha novela se basa en una actitud religiosa al tener Eduardo, la esperanza de obtener el amor como un premio después de abandonar su cuerpo mundano. Mientras espera unirse a Stella sus gemidos de amor son lamentaciones de un alma desesperada por la vida de este mundo, pero que tiene la esperanza de vivir mejor en otro mundo después de la muerte. Su lamentación lo convierte en un ser mísero pero lleno de esperanza, "no soy orgulloso ni misántropo, ¡Ay de mí! ¡Lo que sucede es que estoy enamorado de una Estrella!! ...de mi Stella!!!"
A lo largo de sus 17 capítulos breves, el Dr. Salazar hace gala de su erudición en la búsqueda de la verdad; nos presenta además un manuscrito como una técnica narrativa para darle validez a su historia, técnica usada comúnmente en la literatura moderna.

domingo, 14 de julio de 2013

Flora, la desconocida del espacio

Título original: Flora, L’inconnue de l’espace
Autor: Pierre-Marie Beaude
Protagonista: Jonathan Silésius
La historia en lo personal me pareció bastante entretenida; es fresca e innovadora. Además, el personaje de Jonathan te hace abrir los ojos en su forma de interpretar las palabras, es intuitivo e inteligente, y me hizo darme cuenta de que hay maneras de poder ver el mundo con ojos hambrientos y maravillarse de incluso las cosas cotidianas, que no hace falta viajar para conocer y que lo que tenemos es a causa de todas las decisiones que tomamos y que toma la gente a nuestro alrededor. En libro en sí te enseña a valorar lo que tienes y que hay veces en que tomar decisiones arriesgadas es necesario para obtener los frutos deseados.
Jonathan Silésius es un joven adolescente de diecisiete años que decide tomar unas solitarias vacaciones en el espacio. Al igual que hacen muchos otros terrícolas, -y por sugerencia de su tía Eléonore-, Jonathan desea viajar para vivir extraordinarias aventuras.
Durante su viaje en su parlanchina nave Doble Cero, Jonathan recibe una llamada de un misterioso Trap pidiéndole ayuda para volver a Uma –La estación orbital de la Luna- ya que por fallas técnicas no podía realizarlo sólo. Jonathan le permite utilizar el sistema de control de su Trap y luego de agradecerle, la nave se va.
Unos minutos luego de la llamada, el capitán Cortés se comunica con Jonathan y le informa que la nave que él recién ayudó no era terrícola. Sin embargo Jonathan no puede olvidar la hermosa voz de su interlocutora.
Al poco tiempo, la misma misteriosa nave extraterrestre se comunica con Jonathan, pero no es la extraña portadora de la voz, sino su hermano, Orlando, que dice estar tan agradecido por la ayuda que se le brindó a su hermana, que le ha traído un presente. Jonathan, desconfiado como él era, accede a verle siempre que Orlando sea el que entre en su Trap.
Y éste lo hace.
Orlando obsequia a Jonathan una extraña arma láser y un brillante colgante de parte de su hermana. Luego de una pequeña charla, Orlando se va.
Jonathan prueba la extraña arma en el asteroide en que se encuentra y se horroriza por la magnitud de poder que desprende.
Luego de unos días Jonathan recibe finalmente una visita de la portadora de la bella voz, que se hace llamar Flora.

Flora es amigable y con una imaginación sin precedentes; ella le enseña a Jonathan hermosas maravillas del espacio, como los cambios de estación en los asteroides, formas pacíficas de alejar a las avispas y una rica miel de abejas que se alimentan de fuego. Jonathan se encuentra maravillado por Flora y a ella realmente le gusta él.
Flora le habla de su gente, que es superior en todos los sentidos; son seres pacíficos, unidos y su tecnología hace parecer obsoleta la propia de los terrícolas. A Jonathan todas estas historias le parecen francamente fascinantes y él se abre a ella también, contándole sobre su gente y sus recuerdos más preciados.
Sin embargo, debido al terror que sienten los terrícolas por estos extraterrestres mucho más avanzados que ellos y viceversa, Flora y Jonathan saben que su estancia juntos es limitada.
Luego de unas hermosas vacaciones con sus únicos amigos, Jonathan finalmente decide volver a la tierra con su familia, y, a pesar de la enorme distancia que los separa, no rompe sus lazos de amistad con Flora y Orlando, que prometen reunirse la próxima vez que Jonathan tome unas divertidas vacaciones en el espacio.
Y Jonathan los mantiene siempre en su mente, a sus grandes amigos que le dieron enormes deseos de vivir.
Samantha Ramírez.

Un duende a rayas

Pincel, María  “Un duende a rayas”
España, ediciones Sm, 1982
Pp.  109   10 Ed.
Rayas era un duende como todos los demás duendes, pequeño, gordito, ágil, inquieto, travieso y curioso… Excepto que no vestía de un solo color, sino, de muchos y a rayas. Imitaba a todos los duendes, al duende gris, rojo, negro, verde, Amarillo-Lila.
Un día mientras comía una torta de miel, se dio cuenta que el miércoles próximo será su cumpleaños, planeo hacer una fiesta ya que cumpliría setenta años, una edad muy importante para los duendes, se dispuso a trabajar para ganar dinero y así adquirir lo necesario para su fiesta.
Trabajó con la duenda Turquesa, con el duende azul, con el abuelo Añil.
Rayas pasó la mañana atareadísimo preparando todo; su casa, el jardín y él resplandecían mucho. La fiesta resulto espléndida. 
La tía Púrpura le ayudó a servir la merienda y todos los invitados opinaban lo espléndida que estaba la fiesta y lo deliciosa que estaba la comida.
Llegaron a brindar todos le desearon sus mejores deseos, hasta que la Tía Púrpura le dijo que era momento de decidir de qué color iba a ser, porque no podía seguir actuando como el duende gris, y en otro momento, como el duende rojo (o cualquier otro, de color). Rayas se quedó tan asombrado de lo que escuchó, el abuelo Añil le propuso que se fuera de viaje. Y lo hizo. Empacó sus calcetines, camisas, un lápiz de dos colores y un cuaderno. Y emprendió su camino hacia el bosque, en su viaje fue apuntando todo lo que le sucedía, escribió todos los comentarios dirigidos hacia él.  Después de tantas aventuras, le pareció que ya había viajado bastante y era momento de volver a casa, al regresar su casa estaba llena de amigos que venían a preguntarle: ¿Cómo te ha ido?  -Él abrió su cuaderno y para leerles lo que había escrito durante el viaje:  -Atravesé un bosque, crucé el río y he aprendido que soy pequeño y gigantón, que soy un perezoso y trabajador, que soy muy veloz y muy lento, que soy pesado y muy ligero, que soy cruel y tierno… Todos quedaron maravillados y le preguntaron que había pensado, sonriendo respondió que le añadiría 3 rayas más a su traje.
Una noche de primavera la bruja Vitriopirola atravesaba el bosque en su escoba voladora cuando descubrió el envoltorio en que se estaba formando un duendecito.  Estaba escondido en un lugar bien abrigado del bosque, cuando la bruja lo miró se le acercó llena de crueldad y se contentó con desnudar el cuerpecito del duende. Sacó un frasquito de vidrio y derramó una pócima negra al mismo tiempo le echó un horrendo conjuro.
Luego, poco a poco el cuerpecito se tornó de un color más y más oscuro y se le marcaron unas estrías, la bruja contempló el resultado de su obra, al paso de los días el duende aprendió a ponerse de pie, el búho al ver eso… fue volando muy rápido hacía donde estaban los demás duendes para comunicarles lo que había visto… estaban sorprendidos al escucharlo, ya que hacía tiempo que no sucedía algo semejante, ya que dicho duende era de la mala suerte.  Al pasar el tiempo conforme el duende iba recorriendo el pueblo, iban pasando muchas calamidades, buscando un lugar donde poder instalarse encontró el henar, las personas del pueblo juntas conversando sobre lo ocurrido, dijeron que los duendes eran malos, y atemorizados decían que no se podía hacer nada, tan profundo fue el odio hacia los duendes que el duende Arrugado se volvió más arrugado y más negro.  Los duendes se enteraron y convocaron una asamblea.
Hablaron de cómo poder solucionar la situación, pero creían que no podían hacer nada hasta que el amigo búho, les dijo que el duende no era negro arrugado de nacimiento sino, que la bruja lo había convertido así, entonces a Rayas se le ocurrió una estupenda idea, la pusieron en práctica, (la idea era reparar todo el daño que hizo el duende Arrugado para que dijeran que él traía buena suerte, en vez de mala, y así fue… El pueblo empezó a creer que el duende era bueno, y con dicho agradecimiento le llevaban comida al henal, lugar donde estaba instalado, al escuchar cada comentario bueno, y cada agradecimiento, el duende Arrugado empezó a sentir algo muy agradable por el interior de su arrugado cuerpecito, pudo llegar a ver sus manos y piernas, estando en las orillas del río se quedó tan asombrado de poder ver el cambio en él, (de prisa, el búho al ver esto fue hasta los duendes para poder darles estupendo mensaje.) y se vio rodeado de duendes que lo saludaban diciéndole: -¡Bienvenido hermano! Descubrió una nueva sensación… el poder sonreír y todos celebraron el triunfo de una ocurrencia de Rayas.
Dulce Payes

Aurelio tiene un problema gordísimo

Lalana Fernando y José María Almárcegui.  Aurelio tiene un problema gordísimo. España, SM, 1994. Pp. 127.
A manera de reflexión:
El libro me pareció muy interesante desde que vi la portada, me llamaron la atención los dibujos. Me hizo pensar que Aurelio tenía un problema de obesidad al leer el nombre del libro.
Resumen:
La historia de Aurelio comienza en su sueño donde una ballena gigante se lo está comiendo. Cuando se despierta de su pesadilla se da cuenta que hay un enorme par de pies al otro lado de su cama. A levantarse se sorprende a ver que los pies enormes son de él, había crecido 34 centímetros y medio.  Cuando sus padres se dan cuenta inmediatamente llaman al doctor y le explican la situación en que se encuentra su hijo. Los padres de Aurelio lo obligan a ir al colegio y su padre lo acompaña. Cuando llegan al colegio todos sus compañeros se burlan de él por ser el más alto de todo el colegio. Todos se reían menos uno llamado Otentote. Aurelio y Otentote se vuelven amigos y al fin se van de paseo en vacaciones.
Jimena García

domingo, 16 de junio de 2013

MAI

Perera, Hilda. Mai. España, Ediciones SM, 1983. Pp 114
Mai es una pequeña niña vietnamita que fue adoptada por María, una mujer que deseaba tener una hija con gran anhelo.
La historia comienza con una dura pregunta que Mai realiza a su madre María:
¿Tú eres mi mamá?
Luego de esto inicia lo que sería el relato de la vida de la pequeña Mai.
Ella era de Saigon, y cierto día quedo huérfana gracias a un bombardeo que hubo cerca del edificio donde vivía, allí es recogida por una niña llamada Ting li, quien era una pequeña que vivía con Ong y Jimmy, quienes también eran huérfanos, ella, siendo pobre e inexperta en lo que a niños se refiere, decide salvar a Mai, pero al poco tiempo se dan cuenta que ella puede morir ya que no estaba siendo alimentada como requería, en cierta ocasión Ong le da dinero a Jimmy para que compre leche en la ciudad para Mai, pero al ver la oportunidad de marcharse e irse a Nueva Yersey  con un soldado, quien luego de mucha insistencia lo adopto como su hijo.
Luego de darse cuenta que Jimmy no iba a regresar, Ting Li y Ong deciden dejar a Mai en frente del Orfanato “El buen samaritano”.
Allí es salvada y recogida por Sor Marcelina, quien luego de salvarla cuenta una sobrevaluada versión de la llegada de Mai.
Sor Patricia era superiora del orfanato y ella decidía que niños eran enviados a otros orfanatos para ser adoptados y quienes debían permanecer en el orfanato.
Mientras tanto, María ( la futura madre de Mai), hace hasta lo imposible para lograr conseguir una niña en adopción, lo cual al principio es bastante complicado pero al final logra acordar en que su pequeña llegará en 2 semanas. Muy emocionada María inicia a preparar todo para la llegada de la pequeña.
En Saigon, Sor Patricia tenía problemas para sacar a los niños de ese lugar y decide irse en un vuelo muy seguro con los niños y después de un buen susto logran llegar sin novedad a Okland, California; donde María por fin logra recoger a Mai y llevarla a su nueva vida.
Protagonista: Mai
Personajes secundarios: Ong, Ting Li, Jimmy, Benito, María, Sor Patricia, Sor Marcelina, Señor O´brien.
Reflexión:
En lo personal, el libro fue de mi completo agrado, quizás un poco confuso al principio pero de igual forma fue muy entretenido, con una trama emotiva y bien redactada, no estoy completamente segura si es correcto clasificarlo como libro para 12 años en adelante, ya que es un tema bastante complicado.

Me gusta mucho la forma de introducción que lleva, aunque no lo parezca eso si suele suceder, una niña que quiere saber porque es diferente a sus padres, es muy emotivo y realista. Además la historia se enfoca en una realidad, que si bien no es precisamente actual, fue muy importante en su tiempo.
                                                                                                                Verónica Martínez